Primera versión en Alasbarricadas.org el 18 de septiembre de 2009
Figura destacada de la Revolución rusa en el campo anarquista, Volin dedicó los últimos años de su exilio francés a la escritura de La revolución desconocida, un libro que sólo vería la luz tras su fallecimiento. El propio título nos aclara ya lo que es su leitmotiv y su objetivo esencial, la revelación de aspectos clave ignorados o tergiversados por la historiografía oficial y que resultan imprescindibles para enjuiciar los acontecimientos de 1917 en Rusia. La revolución desconocida se encuentra disponible en la red para su descarga gratuita.
Vsévolod Mijáilovich Eijenbaum, que adoptó el nombre de Volin en la lucha revolucionaria, nació en la Rusia central en 1882 y acudió a estudiar a San Petersburgo poco antes de que se desencadenaran los hechos de 1905. Protagonista de éstos, Volin se ve obligado a partir al exilio en 1907, y es en París donde cambia su militancia en el partido Socialista Revolucionario por el anarquismo que ya no abandonaría. Sus dotes de periodista, propagandista y orador fueron esenciales en la organización de este movimiento en Francia y Estados Unidos, pero en 1917 regresa a Rusia para unirse a la revolución. Participa después en el movimiento majnovista de Ucrania y conoce las cárceles de la Cheká moscovita hasta que la intervención de sindicalistas europeos asistentes a un congreso del Profintern consigue cambiar su condena por el exilio. Establecido primero en Berlín y más tarde en París, resulta de nuevo un activista fundamental del anarquismo, aunque a partir de 1926 sus posiciones se apartaron de las de sus viejos compañeros Majnó y Arshínov. Volin murió en París de tuberculosis en 1945.
La revolución desconocida arranca con un repaso de la historia de los movimientos revolucionarios en la Rusia del XIX, desde la rebelión de las decembristas en 1825. Asistimos así a la irrupción en los años 60 de ese siglo del “nihilismo”, corriente filosófica de los jóvenes que defienden una huida de los valores convencionales en nombre de la libertad del individuo, y a la cristalización posterior de esta tendencia en grupos de acción política que buscan la emancipación de las masas tiranizadas y en ocasiones no dudan en acudir a la estrategia terrorista. El comienzo del siglo XX está marcado por la industrialización en algunas áreas y por una intensificación de las actividades revolucionarias contra el feroz absolutismo, aglutinadas en torno a dos grupos principales: los socialistas democráticos, marxistas, que centran su propaganda en las masas obreras, y los socialistas revolucionarios con más influencia entre los campesinos. En esta época, la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y la de 1914-18 son detonante de sucesivos eventos revolucionarios.
Respecto a los hechos de 1905, son apasionantes las páginas dedicadas a la revuelta en las calles de Petersburgo y al retrato del pope Gapón, su principal protagonista, un agente secreto de la policía que acabó creyéndose imbuido de una misión histórica y liderando el movimiento popular pacífico que desencadenó la tragedia. Volin era un líder destacado de los obreros de la ciudad y su papel fue decisivo en las sangrientas jornadas de enero y también en la constitución ese año del primer soviet en Petrogrado. Nos dice en el libro: “Una tarde surgió entre nosotros la idea de crear un organismo obrero permanente, especie de comité, o más bien consejo, que vigilara el desarrollo de los acontecimientos, sirviera de vínculo entre los obreros todos y, llegado el caso, pudiera reunir en torno a él las fuerzas obreras revolucionarias.” Allí es donde la palabra soviet, que en ruso significa consejo, se pronuncio por primera vez con el sentido que luego alcanzaría un desarrollo tan extraordinario. El organismo fue clausurado por las autoridades para reaparecer en 1917 durante la revolución de febrero.
Volin se identifica plenamente con la consigna “Todo el poder para los soviets” con la que los bolcheviques asaltan en octubre el palacio de Invierno y desalojan al Gobierno Provisional, pero critica con vehemencia toda la evolución posterior de los hechos. Su postura da lugar en el libro a muchas páginas de sumo interés en las que se conjugan el relato de experiencias personales y reflexiones teóricas sobre la dinámica revolucionaria. En una asamblea de la destilería de petróleo Nóbel, los obreros se sienten capaces de restablecer por sí mismos la producción, y se reproduce la discusión con los emisarios del poder bolchevique que ha decidido cerrar la factoría. Para Volin, existía en Petersburgo una posibilidad real de encauzar los hechos hacia la autogestión en todos los niveles de la sociedad que fue abortada por directrices estatistas. La postura de los anarquistas se expresa en sus publicaciones de aquellos días, que ofrecen continuamente una alternativa a las acciones bolcheviques. Estas publicaciones son citadas extensamente en el libro, y le dan un tono de actualidad que supone uno de sus mayores atractivos. Así en un artículo de Golos Trudá (La voz del trabajo, periódico anarquista de Petrogrado) del 25 de octubre se dice: “Es preciso decidirse a pronunciar la última palabra dictada por la lógica misma de las cosas: no se necesita un poder. En vez de un poder, son las organizaciones unificadas de los trabajadores, obreros y campesinos las que deben dirigir la vida social. Sostenidas por las organizaciones revolucionarias de soldados, estas organizaciones deben, no ayudar a nadie a conquistar el poder, sino posesionarse directamente de la tierra y demás elementos e instrumentos de trabajo, para el establecimiento de un orden económico y social nuevo.” Un editorial de Golos Trudá de la misma época advierte con pesimismo de que “si las masas no son capaces de crear ellas mismas sus propios organismos consagrados a la edificación de la vida nueva, la revolución será ahogada más pronto o más tarde, porque sólo esos organismos pueden conducirla a la victoria definitiva.” Otro artículo resume todo categóricamente: “Donde comienza el poder allí termina la revolución”.
La estrategia de los bolcheviques esos días era utilizar a los anarquistas como carne de cañón vigilándoles de cerca, pero ya en abril de 1918 se desata en Moscú una persecución abierta. Es entonces cuando Trotsky pronuncia la famosa frase: “¡Al fin el poder soviético barre de Rusia, con escoba de hierro, el anarquismo!” Volin cree ver en estos hechos prefigurados los rasgos esenciales de la represión que Stalin desataría contra los partidarios de Trotsky unos años después y confiesa haber experimentado al conocer esta última “cierto sentimiento de satisfacción ante esa especie de justicia inmanente”. La represión de anarquistas que se desata entonces en toda Rusia es descrita en detalle. Son páginas vehementes en las que Volin relata la persecución de correligionarios y amigos y su propia cárcel y exilio.
El libro dedica a continuación un extenso capítulo a un retrato crítico del régimen creado en Rusia por los bolcheviques y a los cambios que experimenta en él la situación de obreros y campesinos. También se describe el motor de todo ello, una máquina burocrática en la que “en nombre del gobierno que representa, la alta burocracia manda, dicta, ordena, prescribe, vigila, castiga, persigue; la mediana burocracia y aun la pequeña ejecutan y a su vez mandan, por ser cada funcionario señor en los límites que le han sido asignados. Jerárquicamente, todos son responsables ante sus superiores, y éstos ante otros más altos, y así sucesivamente hasta llegar al funcionario supremo, el grande, el genial, el infalible dictador.” Más allá de delirios hegelianos, la historia es más bien cíclica, y lo que vemos en esta época en Rusia es en realidad una reencarnación del antiguo régimen con una casta dirigente sin banqueros, latifundistas ni obispos, constituida íntegramente por “funcionarios”.
La conclusión para Volin es clara: “Hablar de una ‘revolución traicionada’ como hace Trotsky es una concepción que choca no sólo con cualquier visión marxista o materialista, sino con el más elemental sentido común. ¿Cómo sería posible tal ‘traición’ después de tan bella y completa victoria revolucionaria? Ésa es la cuestión. Reflexionando sobre ello, examinando de cerca las cosas, el menos iniciado comprenderá que esta pretendida traición no ha caído del cielo; que fue la consecuencia material y rigurosamente lógica del modo como fue conducida la revolución.” En otro fragmento argumenta: “La ‘traición’ fue posible porque las masas laboriosas no reaccionaron contra su preparación ni contra su cumplimiento. Y las masas no reaccionaron porque, totalmente subyugadas por sus nuevos amos, perdieron rápidamente el sentido de la verdadera revolución y todo espíritu de iniciativa, de libre acción, de reacción vital. Maniatadas, sometidas, dominadas, ellas sentían la inutilidad -¿qué digo?- la imposibilidad de toda resistencia. Trotsky participó personalmente en la faena de hacer renacer en las masas este espíritu de ciega obediencia, esta sombría indiferencia ante todo lo que pasa arriba. Y en eso sí tuvieron éxito los jefes. La masa fue aplastada por mucho tiempo. Desde entonces, todas las ‘traiciones’ se hicieron posibles.”
El libro pasa a describir a continuación, con un cierto detalle, los dos movimientos más importantes que desde una perspectiva libertaria trataron de ofrecer una alternativa al curso de los acontecimientos y fueron ahogados por los bolcheviques: el de los marineros de Kronstadt y el que lideró en Ucrania Néstor Majnó. El primero es presentado como una rebelión democrática de esta base naval próxima a Petrogrado, la principal de la flota rusa, contra la dictadura de los comisarios del pueblo. Kronstadt, bastión revolucionario desde hacía mucho tiempo, tenía su propia idea de lo que significaba la consigna “Todo el poder para los soviets”, que garantizaba para ellos “la independencia de cada localidad, de cada soviet, de cada organismo social en sus respectivos asuntos, en relación al centro político (..) Todos los cuales deberían coordinar su actividad con la de otras organizaciones sobre una base federativa. Igualmente, los asuntos concernientes al país entero debían ser concertados por un centro federativo general.” Aquí también se aporta una amplia documentación recogida en la prensa de la época que nos permite entender el desarrollo del conflicto.
Para Volin: “No hubo revuelta en Kronstadt, en el propio sentido del vocablo. Hubo un movimiento espontáneo y pacífico, absolutamente natural y legítimo en las circunstancias dadas, que mancomunó rápidamente a la ciudad, la guarnición y la flota, pero temblando por su poder, sus puestos y sus privilegios, los bolcheviques forzaron los acontecimientos y obligaron a Kronstadt a aceptar la lucha armada.” En otro lugar señala: “El amor apasionado por la Rusia libre y la ilimitada fe en los verdaderos soviets inspiraron Kronstadt, cuyos habitantes esperaron hasta el último momento ser secundados por toda Rusia, empezando por Petrogrado, para posibilitar así la total liberación del país.” El acto final de la tragedia es bien conocido. El movimiento es ahogado en sangre con una crueldad inaudita. La NEP que es proclamada poco después y supone una cierta tregua en la deriva totalitaria, significa para Volin en realidad “una desnaturalización del verdadero sentido de la libertad exigida por los rebeldes de Kronstadt, que sustituye la libre actividad creativa de las masas laboriosas que hubiera permitido la prosecución y el aceleramiento de la marcha hacia su total emancipación, por la ‘libertad’ de algunos para comerciar, hacer negocios y enriquecerse.”
El libro termina con una descripción de la revuelta de Ucrania. Volin comienza por presentar algunos elementos de historia de esta nación, insistiendo en la tradición de independencia y libertad que se había desarrollado allí desde antiguo. Después la cronología de los hechos sigue fielmente la descripción que da Arshínov en su Historia del movimiento majnovista, por lo que no nos detendremos aquí en ella.
El relato que Volin nos ofrece en La revolución desconocida es el de un comprometido protagonista de los hechos y ahí radican tal vez sus mayores virtudes y defectos. En cualquier caso, con su continua referencia a textos de la época y su análisis minucioso, resulta a la vez una lectura apasionante y un documento imprescindible para comprender unos acontecimientos que, de cualquier manera que los miremos, constituyen la piedra angular sobre la que se edifica toda la historia del siglo XX.