Primera versión en Rebelión el 25 de enero de 2011 Los años trágicos en que un pueblo sometido a explotación secular luchó desesperada y heroicamente por su liberación actuaron como un imán que atrajo a España la conciencia más noble del mundo. Llegaron periodistas...
"Planeta de ciudades miseria" de Mike Davis: un estudio sobre la explosiva degradación de la vida urbana en los últimos decenios
Primera versión en Rebelión el 21 de diciembre de 2010 El sociólogo californiano Mike Davis, nacido en 1946, es bien conocido en los medios alternativos como autor de algunos de los trabajos más incisivos y brillantes que ponen en evidencia los efectos desastrosos que...
"Historia de la guerra civil española" del general Vicente Rojo
Primera versión en Rebelión el 23 de noviembre de 2010 En Historia de la guerra civil española (RBA, 2010) Jorge M. Reverte, editor de la obra, ha reunido todo el material disponible del libro de este título en el que Vicente Rojo trabajó en sus últimos años y que...
David Ruiz regresa al octubre del 34
Primera versión en Rebelión el 26 de octubre de 2010 David Ruiz, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo, ya había dedicado un libro a la revolución del 34. Se trata de Insurrección defensiva y revolución obrera. El octubre español de 1934...
"Goya" y "La judía de Toledo": la visión literaria de Lion Feuchtwanger sobre dos momentos clave de la historia de España
Primera versión en Rebelión el 28 de septiembre de 2010 En un artículo anterior en Rebelión, reseñé brevemente Los hermanos Opperman, la obra más conocida de Lion Feuchtwanger, y comentaba lo que ésta supuso como arma literaria contra el nazismo. Aquí me gustaría...
"Los hermanos Oppermann" de Lion Feuchtwanger. Radiografía de la Alemania nazi en 1933
Primera versión en Rebelión el 28 de julio de 2010 Que un escritor pudiera ser considerado por el régimen nazi como su enemigo público número uno, y en virtud exclusivamente de su producción literaria, es un mérito realmente difícil de igualar. Lion Feuchtwanger,...
"Años de guerra" de Vasili Grossman
Primera versión en Rebelión el 29 de junio de 2010 En artículos en Rebelión he reseñado recientemente las novelas de Vasili Grossman. Se trata de un autor clave de la literatura soviética y con una trayectoria compleja que arranca con sus primeros relatos cortos...
"El ángel rojo, la historia de Melchor Rodríguez" de Alfonso Domingo
Primera versión en Rebelión el 25 de mayo de 2010 Melchor Rodríguez, militante destacado de la CNT, es uno de los personajes esenciales en el Madrid republicano. Durante toda la guerra, y especialmente en la etapa en que asume cargos en el ministerio de Justicia a las...
Otília Castellví y Silvia Mistral, memorias recuperadas
Primera versión en Rebelión el 27 de abril de 2010 Otília Castellví y Silvia Mistral fueron dos mujeres más en aquella riada humana que en 1939 dejó su tierra catalana huyendo del fascismo. Eran muy jóvenes cuando vieron así rotos todos sus proyectos y pasaron a...
Joseph Roth: la novela de una vida
Primera versión en Rebelión el 25 de marzo de 2010 Hace unos meses repasaba en estas mismas páginas virtuales algunas de las novelas de Joseph Roth (1894-1939) que han sido objeto de reediciones recientes. Es ésta una producción enormemente valiosa, marcada por un...
Recordando a Ciro Bayo, último cronista de Indias
Primera versión en Rebelión el 18 de febrero de 2010 Pío Baroja describe en sus memorias (Desde la última vuelta del camino: IV-Galería de tipos de época, Biblioteca Nueva, Madrid, 1947) la personalidad contradictoria de Ciro Bayo, hidalgo empobrecido, refugiado en...
"Diario de un lobo: pasajes del mar Blanco" de Mariusz Wilk. Instantáneas de la Rusia profunda hoy
Primera versión en Rebelión el 13 de enero de 2010 “Melnitsa solía decir que las Solovki eran un svalka ludei, un basurero humano. Igual que hace años el glaciar trajo consigo piedras, así hoy la vida arrastraba a este lugar todo tipo de desechos humanos: a los...
"Las aventuras del buen soldado Švejk" de Jaroslav Hašek
Primera versión en Rebelión el 29 de octubre de 2009 Bertolt Brecht dijo en una ocasión que si tuviera que apostar por tres libros del siglo XX destinados a formar parte de la literatura universal, uno de ellos sería sin duda Las aventuras del buen soldado Švejk de...
"La revolucion desconocida" de Volin. La Revolución rusa a través de uno de sus protagonistas en el campo anarquista
Primera versión en Alasbarricadas.org el 18 de septiembre de 2009 Figura destacada de la Revolución rusa en el campo anarquista, Volin dedicó los últimos años de su exilio francés a la escritura de La revolución desconocida, un libro que sólo vería la luz tras su...
Vitali Shentalinski en los archivos de la Lubianka
Primera versión en Rebelión el 29 de julio de 2009 En enero de 1988, en plena Perestroika, Vitali Shentalinski, periodista y escritor siberiano nacido en 1939, dirige una carta a la Unión de Escritores de Moscú pidiendo la constitución de una comisión que trate de...
Piotr A. Arshínov, protagonista de la revuelta de Ucrania (1918-1921)
Primera versión en Rebelión el 23 de junio de 2009 Leyendo la monumental e imprescindible obra Los anarquistas rusos del historiador americano Paul Avrich se descubre que uno de los textos esenciales para conocer los detalles de la guerra civil en Ucrania entre los...
Niños asesinados en Afganistán
Primera versión en Rebelión el 14 de mayo de 2009 Leo sobre la Alemania nazi. Muchos escritores actuales están obsesionados por investigar hasta sus últimas consecuencias literarias los detalles y los porqués de aquella barbarie. ¿Cómo pudo ocurrir? Cada uno exprimirá...
“Pensamientos inoportunos”: Gorki en 1917
Primera versión en Rebelión el 21 de abril de 2009 Es bien conocido que la obra literaria de Maksim Gorki hasta el año 1917 se centra en un retrato crítico de la sociedad rusa y que durante ese tiempo su trayectoria personal refleja un compromiso con la transformación...
Zambra y espanto del caciquismo ibérico. La España de la Restauración en las novelas de Manuel Ciges Aparicio
Primera versión en Rebelión el 10 de marzo de 2009 Escritores que lo conocieron y trataron coinciden en presentar a Manuel Ciges Aparicio como un personaje huraño y silencioso, de indumentaria enlutada y con algo siempre de viejo prematuro. Julio Camba llega a decir...
Literatura y poder: novelas de Vasili Grossman y Alekséi Tolstói y un poema de León Felipe
Primera versión en Rebelión el 9 de febrero de 2009 El sufrimiento de los inocentes nos asalta cada día. La violencia del poder se ceba en seres indefensos por todas partes. Ayer fue Gaza, de una forma tan brutal que hemos sentido revivir las peores imágenes que nos...
Aquellos hombres que casi hicieron la revolución . "El eco de los pasos" de Juan García Oliver
Primera versión en Rebelión el 12 de enero de 2009 La biografía de Juan García Oliver es rica en paradojas que muestran su evolución personal en el tiempo incierto que le tocó vivir. Él es el militante del anarcosindicalismo catalán más combativo que en un momento...
La rutina del horror en los diarios de Victor Klemperer
Primera versión en Rebelión el 10 de diciembre de 2008 Entre 1933 y 1945, Victor Klemperer, judío alemán de religión protestante, catedrático de filología románica en la Escuela Superior Técnica (ETH) de Dresde y autor de reputadas obras sobre literatura francesa e...
"El amor de las abejas obreras" de Aleksandra Kollontái. Amor y revolución: la visión de una mujer rebelde y lúcida
Primera versión en Rebelión el 13 de noviembre de 2008 El papel destacado de Aleksandra Kollontái en la Rusia revolucionaria y su aportación al ideario feminista son bastante bien conocidos, pero lo es mucho menos su breve y seductora obra narrativa, consistente en...
Tiempos de Psilicosis. La revista de Ramiro Rodríguez Prada culmina su trayectoria de un cuarto de siglo
Primera versión en Rebelión el 4 de noviembre de 2008 Psilicosis es la silicosis del alma, la enfermedad moral y mortal de nuestro tiempo. Acumulamos tantos compuestos nocivos en nuestro espíritu, que al fin sus alvéolos y cañerías quedan atascados. Creemos que vamos...
"Kyra Kyralina" y "El tío Anghel" de Panait Istrati
Primera versión en Rebelión el 7 de octubre de 2008 Si bien es cierto que hace bastantes años algunas de las obras del novelista rumano Panait Istrati (1884-1935) aparecieron en versiones castellanas que llegaron a tener bastante éxito, hay que decir también que en...
Literatura y poder: el caso Solzhenitsyn
Primera versión en Rebelión el 20 de agosto de 2008 A finales de 1961, un escritor ruso desconocido e inédito que acababa de cumplir 43 años envió un ejemplar de un relato algo extenso, solicitando su publicación, a Novy Mir (Nuevo Mundo), la revista que en aquel...
Mala literatura y literatura fascista. Al hilo de las reediciones recientes de "Madrid, de corte a cheka" de Agustín de Foxá
Primera versión en Rebelión el 29 de julio de 2008 ¿Qué límite se puede poner a la posibilidad de alterar los hechos históricos objetivos o las características más determinantes de una sociedad en una obra literaria? Los libros que tienen pretensiones de reflejar un...
Los hombres del Satiricón
Primera versión en Rebelión el 8 de julio de 2008 Si hay un libro en la literatura latina cuya dimensión humana transmite algo muy cercano a nuestra sensibilidad, ése es sin duda el Satiricón. Todo lo que hay de rebuscado en otras grandes obras de aquel tiempo y su...
Y en el principio fue Pushkin
Primera versión en Rebelión el 17 de junio de 2008 No es fácil encontrar otro caso parecido de una gran literatura nacional que arranque de una forma tan íntegra y rotunda gracias al genio de un solo escritor. Aleksandr Serguéievich Pushkin (1799-1837) inscribe su...
"Tarabas" de Joseph Roth: El ser humano en su encrucijada
Primera versión en Rebelión el 27 de mayo de 2008 Ciertamente, el paso del tiempo consolida a Joseph Roth como uno de los valores fundamentales de la literatura en lengua alemana de la primera mitad del siglo XX. La honda dimensión humana de su obra, marcada por la...
Recordando a Víctor Serge, revolucionario sin dogma
Primera versión en Rebelión el 6 de mayo de 2008 Quien quiera acercarse a la apasionante trayectoria vital de Víctor Serge dispone en estos momentos, aparte de la gran cantidad de textos suyos que son accesibles en la red en el portal de la Marxists' Internet Archive,...
El futuro del libro
Primera versión en Rebelión el 9 de abril de 2008 El libro, ese objeto compacto y laberíntico desde el que otros hombres misteriosamente nos hablan, ha sido compañero nuestro mucho tiempo. Hace casi dos mil años, en un texto que suele considerarse una de las primeras...
Roger Martin du Gard: la historia y sus crímenes en el corazón del hombre
Primera versión en Literaturas.com en abril de 2008 Cuando la observamos con cierta perspectiva y tratamos de situarla en su contexto, la literatura que se produjo en la Europa occidental en los comienzos del siglo XX resulta realmente inquietante y extraña. Abrumados...
El rostro de la guerra en "Los desnudos y los muertos" de Norman Mailer
Primera versión en Rebelión el 25 de marzo de 2008 El del fallecimiento de un escritor es siempre un momento que invita a volver sobre su obra, rematada y conclusa tan misteriosamente. El hombre abandona el escenario y nos sentimos llamados a investigar en esa hilera...
La España negra en la obra literaria de José Gutiérrez Solana
Primera versión en Rebelión el 21 de febrero de 2008 Los libros que José Gutiérrez Solana escribió han sido vistos en general, ya desde la época en que su autor vivía, como un producto secundario de su talento creador, medio oculto a la sombra de su aceptada...
"Vida y destino" de Vasili Grossman. Todo el sufrimiento del pueblo ruso que derrotó al fascismo.
Primera versión en Rebelión el 24 de enero de 2008 Ya existía una edición de Vida y destino en castellano, preparada a partir de una versión francesa (Seix-Barral, 1985; traducción de Rosa M. Bassols), pero ha sido en 2007 con la publicación de una soberbia traducción...
"De los vivos y los muertos" de Konstantín Símonov. Episodios de la Gran Guerra Patria
Primera versión en Rebelión el 8 de enero de 2008 Konstantín Mijáilovich Símonov (1915-1979), corresponsal de guerra, poeta, dramaturgo y novelista fue uno de los escritores más reputados de la Unión Soviética, con numerosos cargos y premios en su historial. De los...
Isaak Bábel, un poeta en el campo de batalla
Primera versión en Rebelión el 19 de diciembre de 2007 El crítico y teórico del formalismo ruso Víktor Shklovsky describe a Isaak Bábel en el comienzo de su carrera literaria, en 1915, como un joven de veintiún años, de baja estatura y cabeza grande, cargado de...
Sobre escritores, lectores y premios literarios
Primera versión en Rebelión el 4 de diciembre de 2007 Es difícil discutir el derecho que tiene cualquiera a hacer donaciones de su propio dinero para los fines altruistas y pacíficos que estime convenientes. No obstante, tampoco puede negarse el que asiste al resto de...
Iliá Ehrenburg, el testimonio de un superviviente
Primera versión en Rebelión el 27 de noviembre de 2007 El hecho de que el título de una novela de Iliá Ehrenburg El deshielo, publicada en 1954, sirviera para dar nombre al intento de rectificación del estalinismo que marcó toda una época de la historia soviética, no...
Felipe Trigo: contradicciones de una conciencia crítica en la España de la Restauración
Primera versión en Rebelión el 6 de noviembre de 2007 Leopoldo Alas “Clarín”, en uno de sus últimos trabajos de crítica literaria, publicado en la revista barcelonesa Pluma y lápiz el 7 de julio de 1901 con posterioridad a su fallecimiento en el mes de junio de ese...
Maksim Gorki, un escritor entre dos mundos
Primera versión en Rebelión el 12 de octubre de 2007 Maksim Gorki (1868-1936) es probablemente el más notable de los escritores que desarrollaron su actividad en Rusia tanto antes como después de la revolución de Octubre. Es conveniente señalar esto porque si bien se...
Signos en el silencio. En la muerte de Marcel Marceau
Primera versión en Luke (octubre de 2007) A través de las cosas, un paisaje distinto se insinúa y nos llama. Sabores y sonidos, olores y colores son heraldos que nos hablan de él. Y así volvemos a nacer cada instante en la red del anhelo, prisioneros del ayer y el...
Un libro para pensar la Historia: "Aníbal, la novela de Cartago" de Gisbert Haefs,
Primera versión en Rebelión el 18 de septiembre de 2007 Ciertamente, sería muy bueno que la música militar no consiguiera en ningún caso levantar a nadie, y que la admiración por las “gestas militares” fuera algo bastante mal visto en cualquier sociedad. Mejor nos...
La sombra de Hamlet y D. Quijote en la obra de Turguéniev
Primera versión en Rebelión el 5 de septiembre de 2007 En su ensayo Hamlet y D. Quijote (1860), Iván Turguéniev dividió a los escritores en dos grandes grupos que se pueden considerar representados por estas figuras literarias. Los primeros, inclinados al análisis...
Revoluciones musicales V (conclusión): Cotilleos en la cumbre
Primera versión en Rebelión el 6 de agosto de 2007 Para Elisa Villa, que me ayudó a escuchar Ahí están. ¿Había creído alguien de verdad que habían muerto? Más vivos que cualquier vivo. Los he visto al atardecer paseando por un camino campestre entre hermosos tilos,...
Las lecciones de Cheng Ho y de las jóvenes de Samoa. Dos hermosos datos contra el determinismo biológico
Primera versión en Rebelión el 18 de julio de 2007 La sorpresa que Margaret Mead se llevó en Samoa es un lugar común de la antropología. Después de viajar allí para investigar qué forma toma en aquellas islas la crisis psicológica que acompaña la adolescencia en las...
"El romance de Leonardo" de Dmitri Merezhkovski: Una exploración literaria del espíritu del Renacimiento
Primera versión en Rebelión el 30 de junio de 2007 De todas las vías que pueden ayudarnos a tomar conciencia de lo que significó el Renacimiento, una de las más agradables sin duda es la lectura de algunos textos que han sabido recrear a la perfección el espíritu de...
La literatura como pasión y compromiso. Recordando a Nikos Kazantzakis en el cincuentenario de su muerte
Primera versión en Rebelión el 14 de junio de 2007 A finales de octubre se cumplirán cincuenta años del fallecimiento en Freiburg (Alemania) de Nikos Kazantzakis, autor cuya obra es conocida hoy día por el gran público casi exclusivamente a través de algunas películas...
El viajero astur (una teoría)
Primera versión en La Nueva España el 22 de mayo de 2007 Leí hace tiempo en algún libro de filosofía una fábula que pone de manifiesto de una forma muy clara los peligros del razonamiento inductivo, es decir, de la forma de argumentar que tiende a construir principios...